Revisión de la implantación del m-learning como método de aprendizaje en España en los niveles educativos de primaria y secundaria
- Pablo Fernández-Arias 1
- Diego Vergara Rodríguez 1
- Jesús Polo López 1
- María Luz Fernández-Alfaraz 1
-
1
Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
info
ISSN: 1989-3558
Argitalpen urtea: 2021
Zenbakia: 30
Orrialdeak: 60-71
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Hekademos: revista educativa digital
Laburpena
Thanks to advances in information and communication technologies (ICT), today's society is immersed in a process of digitization. Education, as a key element of society, should not be alien to this process and should implement these advances as part of the teaching-learning methodologies. In this sense, the m-learning methodology makes use of mobile devices to develop the teaching-learning process. To analyze the degree of implementation of m-learning as a learning method in the Spanish educational system, this work has carried out a bibliographic research, locating the scientific texts published in the period from 2015 to 2019, in which the implementation of m-learning in the Spanish primary and secondary education is analyzed (as a global methodology adapted by the teaching staff in the educational center). It is concluded that m-learning encourages student motivation, transversal and specific competences, as well as allows better attention to diversity. In the same way, m-learning has enough potential to become an efficient learning method that manages to improve the academic performance of students.
Erreferentzia bibliografikoak
- Alises, M. E. (2017). Potencial pedagógico del mobile learning en el aula de música en secundaria. Revista de comunicación de la SEECI, 43, 29-51.
- Almaraz, F., Maz, A. y López, C. (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de App Inventor. Épsilon - Revista de Educación Matemática, 32(3), 77-86.
- Aparicio-Gómez, W. O., Aparicio-Gómez, C. A. y Hernández, J. F. (2021). El aprendizaje móvil (m-learning) como herramienta formativa para la empresa. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 69-102.
- Brazuelo, F. y Gallego, D.J. (2014). Estado del Mobile Learning en España. Educar em Revista,4, 99-128.
- Buendía, F., Benlloch, J.V., Zahonero, I. y Cubel, A. (2016). Experiencias en la aplicación de tabletas en Secundaria. Education in the Knowledge Society, 17(4), 75-89.
- Camacho, M. y Esteve, F.M. (2018). El uso de las tabletas y su impacto en el aprendizaje. Una investigación nacional en centros de Educación Primaria. Revista de Educación, 379, 170-191.
- Campos, J. A. (2016). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de educación secundaria obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Granada.
- Cantillo, C., Roura, M y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción digital magazine, 147, 1-21.
- Castro, N. y Gómez, I. (2016). Incorporación de los códigos QR en la Educación Física en Secundaria. Retos, 29, 114-119.
- Cremades, R., Maqueda E., Onieva, J. L. (2016). Posibilidades didácticas de la escritura digital ubicua en la aplicación WhatsApp Messenger. Revista Letral, 16, 106-120.
- Del Cerro, F. y Morales, G. (2017). Realidad Aumentada como herramienta de mejora de la inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria. Revista de Educación a Distancia, 17(54), 1-14.
- Extremera, J., Vergara, D., Dávila, L.P. y Rubio, M.P. (2020). Virtual and augmented reality environments to learn the fundamentals of crystallography. Crystals, 10(6), 456.
- Falceto, B., Coiduras, J. L. y Rovira, G. (2016). La creación de una herramienta competencial para analizar actividades basadas en el mlearning en la Educación Primaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 48, 27-40.
- Fernández, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en aulas de educación primaria y secundaria de Cataluña. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 9-25.
- Fernández-Arias, P. y Vergara, D. (2020a). El coronavirus y las tecnologías virtuales. Periódico Magisterio, martes 17 de marzo de 2020. Recuperado el 10 de diciembre de 2020 de: https://www.magisnet.com/2020/03/el-coronavirus-y-las-tecnologias-virtuales/
- Fernández-Arias, P. y Vergara, D. (2020b). Aprendizaje virtual en tiempos de COVID-19: opinión del alumnado universitario. Eduweb, 14(1), 2020, 80-93.
- Fombona, J. y Rodil, F.J. (2018). Niveles de uso y aceptación de los dispositivos móviles en el aula. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 21-35.
- Fombona, J. y Pascual, M. A. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31(2), 211-234.
- Fuentes, J. L., Albertos, J. E. y Torrano F. (2019). Hacia el Mobile-Learning en la escuela: análisis de factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles. Education in the Knowledge Society, 20, 17.
- García, S., García, B. y Gómez, M. (2015). The Monty Hall Game: una propuesta de Mobile Learning para el aprendizaje de la probabilidad. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 32, 1-12.
- Gómez, I., Castro, N. y Toledo, P. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Revista Prisma Social, 15, 296-351.
- Hinojo, F.J., Aznar, I. y Romero, J.M. (2020). Mobile learning en las diferentes etapas educativas. Una revisión bibliométrica de la producción científica en Scopus (2007-2017). Revista Fuentes, 22(1), 37–52.
- Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U. y Ibáñez-Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con la app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79.
- Korucu, A.T., y Alkan, A. (2011). Differences between m-learning (mobile learning) and e-learning, basic terminology and usage of m-learning in education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15(0), 1925-1930.
- Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 83, 252-277.
- Martínez, J. (2016). Smartphone: un aliado para mejorar la comunicación en el aula. En J. Herrero y C. Mateos (Eds.), Del verbo al bit. Sociedad Latina de Comunicación Social, Tenerife (pp. 429-442).
- Mora, F. (2013). El mobile learning y algunos de sus beneficios. Revista calidad en la educación superior, 4(1), 47-67.
- Palazón, J. (2015). Aprendizaje móvil basado en microcontenidos como apoyo a la interpretación instrumental en el aula de música en secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 119-136.
- Parra, E. (2012). Conceptos y tecnologías para M-Learning. Cuaderno Activa, 2(2), 39-46.
- Pérez, S. D. (2017). El uso de los dispositivos móviles en clase de Historia: experiencia de uso de Kahoot como herramienta evaluadora. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 35, 1-12. Recuperado 25 de noviembre de 2020 de:https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/323342
- Quintero, L.E. (2016). El uso de los dispositivos móviles en educación física en la etapa de la enseñanza secundaria obligatoria. Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
- Reina, M., Ariza, T., Gómez-García, A. y Ramiro, M.T. (2011). Estudio Bibliométrico de Aula Abierta. Aula Abierta, 39(3), 97-110.
- Reina, D., y la Serna, N. (2020). Revisión sistemática sobre el estado del arte de las metodologías para M-learning. Espacios, 41(6), 11-25.
- Rico, M. M. y Agudo, J. E. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 121-139.
- Rivero, C. y Suarez, C. (2017). Desde la educación a distancia al e-learning: emergencia, evolución y consolidación. Educación y Tecnología, 1(10), 1-13
- Sáez, J. M., Sevillano, M. L. y Pascual, M. A. (2019). Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria. Comunicar, 27, 71-82.
- Seoane, A. y García, F. (2010). Introducción al Elearning. Recuperado 20 de noviembre de 2020 de: http://antia.fis.usal.es/sharedir/TOL/introelearning
- Somoano Y. y Menéndez, J.I. (2018). Percepciones de alumnado y profesorado sobre una intervención de mobile learning en inglés como Lengua Extranjera. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 79-87.
- Toledo, P. y Sánchez J. M. (2017). Realidad aumentada en educación primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 79-92.
- UNESCO (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; París, Francia.
- Valencia, A., Montoya, I., Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922.
- Valverde, J., Garrido, M.C. y Sosa, M.J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, 352, 99-124.
- Vergara, D.; Extremera, J.; Rubio, M.P.; Dávila, L.P (2019). Meaningful learning through virtual reality learning environments: a case study in materials engineering. Applied Sciences, 9, 4625.
- Vergara, D., Extremera, J., Rubio, M.P. y Dávila, L.P (2020). The technological obsolescence of virtual reality learning environments. Applied Sciences,10, 915.
- Vilamajor, M. y Esteve, F.M. (2016). Dispositivos móviles y aprendizaje cooperativo: Diseño de una intervención con dispositivos móviles en un entorno de aprendizaje cooperativo en la etapa de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 58, a350.