Análisis de los efectos de la dolarización espontánea y oficial en hispanoaméricala perspectiva keynesiana y liberal del sistema monetario.

  1. Miguel Ángel Echarte-Fernández
  2. Mario Martínez-Hernández
Revista:
Revista Lasallista de investigación

ISSN: 1794-4449

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 33-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.22507/RLI.V15N2A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Lasallista de investigación

Resumen

Resumen Introducción: en este artículo se analiza el proceso de dolarización en Hispanoamérica desde distintas perspectivas económicas. La dolarización hace referencia a la adopción de una moneda extranjera como moneda de curso legal y está vinculada a la pérdida de valor de las monedas nacionales. Se establecerá el concepto y los distintos tipos de dolarización prestando especial atención a los casos de dolarización oficial como el de Ecuador y El Salvador y al sistema bancario de Panamá que se caracteriza por su integración financiera y la ausencia de banco central. Objetivo: analizar los efectos sobre las tasas de interés, la inflación, la balanza comercial y otras variables macroeconómicas en diferentes países de la región. Materiales y Métodos: se utilizan por tanto fuentes primarias y se interpretan los datos económicos en base a las teorías expuestas. Resultados: En el caso de Ecuador, la dolarización contribuyó a superar la crisis financiera de 1999 proporcionando el periodo de mayor estabilidad monetaria de su historia. Conclusiones: los economistas keynesianos o que proponen la intervención de los bancos centrales en el diseño de la política monetaria plantean otro análisis del proceso.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2000). La trampa de la dolarización: Mitos y realidades para la reflexión. Ildis y Ups.
  • Ampuero, D. (2000). Dolarización oficial en Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Ampuero, D,Romero, P. (2002). La experiencia del Ecuador con la dolarización y las tareas pendientes. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Buenaño, L.F. (1999). Por qué y cómo dolarizar. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
  • Buenaño, L.F. (1999). Los retos de la convertibilidad. Mimeografía. Guayaquil.
  • Buenaño, L.F. (2000). Réplicas a las objeciones más comunes a la dolarización. Ildis y Ups.
  • Cavallo, D. (1997). El peso de la verdad: un impulso a la transparencia en la Argentina de los 90. Editorial Planeta. Buenos Aires.
  • Cavallo, D. (2008). Estanflación: inflación con recesión. Cómo evitar un nuevo "rodrigazo" y otros peligros de la economía kirchnerista. Editorial Sudamericana.
  • Cavallo, D. (2014). Camino a la estabilidad: Cómo derrotar a la inflación para avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social. Editorial Sudamericana.
  • Cachanosky, R. (2009). Por qué fracasó la economía. El Ateneo. Buenos Aires.
  • Cachanosky, N,Ravier, A. (2016). Una propuesta de reforma monetaria para Argentina: dolarización flexible con banca libre. Libertas. 1.
  • Calle, J. (2018). Utilizando la teoría del juego para definir la dolarización. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación. 2. 1-14
  • Calderon, G. (2015). Dolarización y libertad: el caso ecuatoriano. El Cato Institute.
  • Calderon, G. (2014). Entre el instinto y la razón. El Cato Institute.
  • Cordeiro, J. L. (2016). La segunda muerte de Bolívar y el renacer de Venezuela. Cedice Libertad.
  • Correa, R. (2004). Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Flacso-Ecuador. Quito.
  • Correa, R. (2012). Ecuador: de Banana Repúblicaa la No República. Deusto.
  • Emanuele, C. J. (2018). Dolarización 2000-2018: Mitos y realidades, competitividad, libertad económica y calidad de vida. Fundación Ecuador.
  • Freire, m. b,Oleas, s. (2010). 2000-2009: Una mejor década.....pero aún falta. Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
  • Glower, C. (2010). Ensayos: la Economía Política de la Dolarización en El Salvador. Imprenta Ricaldon.
  • Glower, C. (2011). Ante el fracaso: la desdolarización. ECA, estudios centroamericanos.
  • González-Orellana, M. (2008). El Salvador: remesas, dolarización y crecimiento. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad Dr. José Matías Delgado. El Salvador.
  • Hanke, S,Schuler, K. (1995). Juntas monetarias para países en desarrollo. Dinero, inflación y estabilidad económica.
  • Hanke, S,Schuler, K. (1999). A monetary Constitution for Argentina: Rules for Dollarization. El Cato Institute.
  • Hanke, S. (2003). Money and the rule of law in Ecuador. Policy Reform. 6.
  • Hayek, F. (1978). La desnacionalización del dinero. Ediciones Folio.
  • Hinds, M. E. (2006). Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries.
  • Hinds, M. E. (2010). Los beneficios de la dolarización en El Salvador. El Cato Institute.
  • Hinds, M. E,Steil, B. (2010). Money, Markets and Sovereignty. Council on Foreign Relations.
  • Huerta De Soto, J. (2011). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial.
  • Huerta De Soto, J. (2010). La escuela austríaca: mercado y creatividad empresarial. Editorial Síntesis.
  • Krause, M. (2004). La dolarización del "paraíso" comunista. Libre Mercado (Libertad Digital).
  • Loria, L. (2014). Costa Rica: Vía Crucis cambiario: la dolarización. HACER Latin American News.
  • Molina, J.R. (2004). Cien años sin banca central. Revista Agenda.
  • Moreno-Villalaz, J.L. (2000). Lecciones de la experiencia panameña: Una economía dolarizada con integración financiera. El Cato Institute.
  • Mundell, R. (1961). A theory of Optimum Currency Areas. The American Economic Review.
  • Paredes, P.L. (2004). La dolarización, ¿Un amor eterno?. Editorial Santillana.
  • Paredes, P.L. (2010). Ecuador: de la No República.....a la No República. Colección Ingenios.
  • Quijano, D. (2016). El canal y la desinformación multiplicada.
  • Rallo, J. R. (2010). Devaluación o ajuste interno: no es lo mismo. Libertad Digital.
  • Ravier, A. (2010). En busca del pleno empleo: estudios de macroeconomía austríaca y economía comparada. Unión Editorial.
  • Romero, P. (2002). Banco Central del Ecuador: la historia que aún no aprendemos. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Romero, P. (2003). "¿Es la dolarización una camisa de fuerza para el gasto fiscal?. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Romero, P. (2005). Crisis bancaria en Ecuador: causas y posibles soluciones. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Saied, D. (2007). Panama Has No Central Bank. Mises Institute.
  • Schuler, K,White, L. (1992). Free Banking History. The New Palgrave Dictionary of Money and Finance, Macmillan. Londres.
  • Schuler, K. (1997). Veinticinco años sin el Patrón Oro: Consecuencias para los Países en Desarrollo. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Schuler, K. (1998). ¿Deberían los Países en Desarrollo tener Bancos Centrales? Estudio Comparativo de 155 países. Centro de Estudios en Economía y educación, A.C. México.
  • Schuler, K. (2002). El futuro de la dolarización en Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Selgin, G. (1988). The Theory of Free Banking: Money Supply Under Competition Note Issue. Rowman and Littlefield. New Jersey.
  • Selgin, G. (2011). La libertad de emisión de dinero bancario: crítica del monopolio del banco central. Unión Editorial.
  • Swiston, A. (2011). Official Dollarization as a Monetary Regime: Its Effects on El Salvador. Fondo Monetario Internacional.