Análisis de los efectos de la dolarización espontánea y oficial en hispanoaméricala perspectiva keynesiana y liberal del sistema monetario.

  1. Miguel Ángel Echarte-Fernández
  2. Mario Martínez-Hernández
Journal:
Revista Lasallista de investigación

ISSN: 1794-4449

Year of publication: 2018

Volume: 15

Issue: 2

Pages: 33-48

Type: Article

DOI: 10.22507/RLI.V15N2A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Lasallista de investigación

Abstract

Abstract Introduction: this article analyzes the process of dollarization in Hispanic America from different economic perspectives. Dollarization refers to the adoption of a foreign currency as legal tender and is linked to the loss of value of national currencies. The concept and the different types of dollarization will be established, paying special attention to the cases of official dollarization such as that of Ecuador and El Salvador and to the banking system of Panama that is characterized by its financial integration and the absence of a central bank. Objective: to analyze the effects on interest rates, inflation, trade balance and other macroeconomic variables in different countries of the region. Materials and Methods: primary sources are therefore used and economic data are interpreted based on the theories presented. Results: In the case of Ecuador, dollarization contributed to overcoming the 1999 financial crisis by providing the period of greatest monetary stability in its history. Conclusions: Keynesian economists or those who propose the intervention of central banks in the design of monetary policy pose another analysis of the process.

Bibliographic References

  • Acosta, A. (2000). La trampa de la dolarización: Mitos y realidades para la reflexión. Ildis y Ups.
  • Ampuero, D. (2000). Dolarización oficial en Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Ampuero, D,Romero, P. (2002). La experiencia del Ecuador con la dolarización y las tareas pendientes. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Buenaño, L.F. (1999). Por qué y cómo dolarizar. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
  • Buenaño, L.F. (1999). Los retos de la convertibilidad. Mimeografía. Guayaquil.
  • Buenaño, L.F. (2000). Réplicas a las objeciones más comunes a la dolarización. Ildis y Ups.
  • Cavallo, D. (1997). El peso de la verdad: un impulso a la transparencia en la Argentina de los 90. Editorial Planeta. Buenos Aires.
  • Cavallo, D. (2008). Estanflación: inflación con recesión. Cómo evitar un nuevo "rodrigazo" y otros peligros de la economía kirchnerista. Editorial Sudamericana.
  • Cavallo, D. (2014). Camino a la estabilidad: Cómo derrotar a la inflación para avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social. Editorial Sudamericana.
  • Cachanosky, R. (2009). Por qué fracasó la economía. El Ateneo. Buenos Aires.
  • Cachanosky, N,Ravier, A. (2016). Una propuesta de reforma monetaria para Argentina: dolarización flexible con banca libre. Libertas. 1.
  • Calle, J. (2018). Utilizando la teoría del juego para definir la dolarización. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación. 2. 1-14
  • Calderon, G. (2015). Dolarización y libertad: el caso ecuatoriano. El Cato Institute.
  • Calderon, G. (2014). Entre el instinto y la razón. El Cato Institute.
  • Cordeiro, J. L. (2016). La segunda muerte de Bolívar y el renacer de Venezuela. Cedice Libertad.
  • Correa, R. (2004). Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Flacso-Ecuador. Quito.
  • Correa, R. (2012). Ecuador: de Banana Repúblicaa la No República. Deusto.
  • Emanuele, C. J. (2018). Dolarización 2000-2018: Mitos y realidades, competitividad, libertad económica y calidad de vida. Fundación Ecuador.
  • Freire, m. b,Oleas, s. (2010). 2000-2009: Una mejor década.....pero aún falta. Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
  • Glower, C. (2010). Ensayos: la Economía Política de la Dolarización en El Salvador. Imprenta Ricaldon.
  • Glower, C. (2011). Ante el fracaso: la desdolarización. ECA, estudios centroamericanos.
  • González-Orellana, M. (2008). El Salvador: remesas, dolarización y crecimiento. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad Dr. José Matías Delgado. El Salvador.
  • Hanke, S,Schuler, K. (1995). Juntas monetarias para países en desarrollo. Dinero, inflación y estabilidad económica.
  • Hanke, S,Schuler, K. (1999). A monetary Constitution for Argentina: Rules for Dollarization. El Cato Institute.
  • Hanke, S. (2003). Money and the rule of law in Ecuador. Policy Reform. 6.
  • Hayek, F. (1978). La desnacionalización del dinero. Ediciones Folio.
  • Hinds, M. E. (2006). Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries.
  • Hinds, M. E. (2010). Los beneficios de la dolarización en El Salvador. El Cato Institute.
  • Hinds, M. E,Steil, B. (2010). Money, Markets and Sovereignty. Council on Foreign Relations.
  • Huerta De Soto, J. (2011). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial.
  • Huerta De Soto, J. (2010). La escuela austríaca: mercado y creatividad empresarial. Editorial Síntesis.
  • Krause, M. (2004). La dolarización del "paraíso" comunista. Libre Mercado (Libertad Digital).
  • Loria, L. (2014). Costa Rica: Vía Crucis cambiario: la dolarización. HACER Latin American News.
  • Molina, J.R. (2004). Cien años sin banca central. Revista Agenda.
  • Moreno-Villalaz, J.L. (2000). Lecciones de la experiencia panameña: Una economía dolarizada con integración financiera. El Cato Institute.
  • Mundell, R. (1961). A theory of Optimum Currency Areas. The American Economic Review.
  • Paredes, P.L. (2004). La dolarización, ¿Un amor eterno?. Editorial Santillana.
  • Paredes, P.L. (2010). Ecuador: de la No República.....a la No República. Colección Ingenios.
  • Quijano, D. (2016). El canal y la desinformación multiplicada.
  • Rallo, J. R. (2010). Devaluación o ajuste interno: no es lo mismo. Libertad Digital.
  • Ravier, A. (2010). En busca del pleno empleo: estudios de macroeconomía austríaca y economía comparada. Unión Editorial.
  • Romero, P. (2002). Banco Central del Ecuador: la historia que aún no aprendemos. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Romero, P. (2003). "¿Es la dolarización una camisa de fuerza para el gasto fiscal?. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Romero, P. (2005). Crisis bancaria en Ecuador: causas y posibles soluciones. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Saied, D. (2007). Panama Has No Central Bank. Mises Institute.
  • Schuler, K,White, L. (1992). Free Banking History. The New Palgrave Dictionary of Money and Finance, Macmillan. Londres.
  • Schuler, K. (1997). Veinticinco años sin el Patrón Oro: Consecuencias para los Países en Desarrollo. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Schuler, K. (1998). ¿Deberían los Países en Desarrollo tener Bancos Centrales? Estudio Comparativo de 155 países. Centro de Estudios en Economía y educación, A.C. México.
  • Schuler, K. (2002). El futuro de la dolarización en Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • Selgin, G. (1988). The Theory of Free Banking: Money Supply Under Competition Note Issue. Rowman and Littlefield. New Jersey.
  • Selgin, G. (2011). La libertad de emisión de dinero bancario: crítica del monopolio del banco central. Unión Editorial.
  • Swiston, A. (2011). Official Dollarization as a Monetary Regime: Its Effects on El Salvador. Fondo Monetario Internacional.