Intervención en pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) y síndrome metabólico a través de dieta y actividad física personalizadas y valoración de su evolución

  1. Ugarriza Hierro, Lucía
Supervised by:
  1. Josep Antoni Tur Marí Director
  2. José María Gámez Martínez Director

Defence university: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 17 October 2022

Committee:
  1. María José Santi Cano Chair
  2. Cristina Bouzas Velasco Secretary
  3. Aquilino García Perea Committee member

Type: Thesis

Abstract

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es actualmente la causa más común de enfermedad hepática en el mundo occidental y afecta hasta al 30% de la población. Se ha convertido en una de las causas más frecuentes de hepatopatía crónica y de función hepática alterada en países industrializados y se prevé un incremento de su incidencia en los próximos años anunciándose como la principal causa de trasplante hepático en un futuro próximo. Se caracteriza por el depósito de grasa en los hepatocitos y es una enfermedad inflamatoria hepática de carácter crónico que engloba un espectro de patologías que van desde la acumulación simple de grasa o esteatosis hepática, hasta fases finales de la enfermedad como la cirrosis, pasando por la esteatohepatitis no alcohólica y la fibrosis. Su prevalencia aumenta con la edad, la obesidad y está asociada con la presencia de síndrome metabólico y el aumento de mortalidad cardiovascular y neoplasias. Se trata por todo lo anterior de un problema relevante de salud pública en las sociedades occidentales, cuyo tratamiento fundamental radica en el cambio de estilo de vida, fundamentalmente a través de dieta y actividad física. 12 De aquí deriva el objetivo principal de esta tesis que es evaluar el papel de la intervención personalizada, tanto dietética como de actividad física, para modificar el depósito de grasa y la progresión de la EHGNA en pacientes con obesidad y síndrome metabólico; utilizando la imagen y diferentes scores de fibrosis para evaluar el impacto de dicha intervención en los participantes. La muestra del estudio incluye a 155 pacientes, mujeres y hombres de entre 40 y 60 años, con sobrepeso/obesidad que presentan al menos tres de los principales rasgos del síndrome metabólico y un diagnóstico de enfermedad de hígado graso no alcohólico por ultrasonido y corroborado por resonancia magnética. Es un ensayo clínico aleatorizado prospectivo multicéntrico. La muestra se aleatorizó en tres grupos de intervención; dieta convencional, dieta mediterránea con alta frecuencia de comidas y dieta mediterránea con actividad física personalizada. Se programaron seis visitas para cada paciente, con el registro de numerosas variables, y estrecha monitorización de los participantes, centrándose esta tesis, en resultados de imagen, antropometría, bienestar psicológico, severidad del síndrome metabólico y datos indirectos de fibrosis hepática, todo ello desde una perspectiva de género. La muestra es muy homogénea, sin observarse diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, o menopaúsicas y no menopaúsicas de forma basal. Tienen en común un punto de partida de actividad física por debajo de lo recomendado para su rango de edad y una aleatorización por grupos de intervención muy homogénea. Los resultados muestran que, independientemente del grupo de intervención, del sexo y de la situación hormonal, todos los participantes mejoran al año en la mayoría de parámetros y que aquellos que más mejoran sus resultados de elastografía medidos en kpa son aquellos que más han mejorado los triglicéridos en ayunas, el 13 índice HOMA y el score de fibrosis. Y que aquellos que más han mejorado su score de fibrosis tras la intervención, presentan mejoras significativas respecto al resto en los resultados de la elastografía. También observamos que los pacientes con menor score de severidad del síndrome metabólico tienen grados de esteatosis más leves medidos por ecografía y elastografía y que aquellos con peores scores de severidad del síndrome metabólico, tienen resultados peores en ecografía y en elastografía. Al tratarse de una patología de presentación asintomática o de hallazgo casual en la mayoría de las ocasiones, es importante sospecharla para abordarla de forma precoz. El uso de diferentes scores y técnicas de imagen no invasivas aparecen como herramientas indispensables para el clínico, y su inclusión de forma generalizada en la práctica clínica parece indispensable para su manejo.