Propuesta de un modelo de Seguridad Democrática para Guatemala

  1. Claudinne Ogaldes 1
  2. Francisco Salinas Ramos 2
  1. 1 Universidad San Carlos. Guatemala
  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Journal:
Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1133-6706

Year of publication: 2016

Issue: 47

Pages: 239-266

Type: Article

More publications in: Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales

Abstract

La seguridad es una de las principales prioridades para los guatemaltecos, baste un dato para hacerse idea, el país sufre uno de los niveles más altos de violencia en el mundo, con una tasa de 39 homicidios por 10,000 habitantes. Aunque a partir de los Acuerdos de Paz, se han realizado una serie de esfuerzos para fortalecer el Estado de derecho y por ende la seguridad, sin embargo, la realidad y complejidad del país exige nuevas estrategias e implementar un modelo que consolide la tan deseada seguridad. La finalidad del presente artículo es sentar las bases que conduzcan a la “propuesta de un modelo de seguridad democrática para Guatemala”. Este modelo parte del supuesto de que la identidad de una sociedad se forma a partir de consensos, los cuales llegan a la postulación de los derechos humanos y el estado democrático como el fundamento de la integridad de una sociedad. Para preservar esto el modelo de seguridad democrática debe impulsar un mecanismo sistémico de protección y consolidación de los principios de derechos civiles, sociales, económicos y culturales, que son el fundamento del Estado democrático. El marco legal-institucional de la seguridad democrática se compone preferentemente de dos instrumentos: Por un lado el Pacto para la seguridad, la justicia y la paz, el cual contribuiría a “desarrollar una estrategia cooperativa que incorpore y corresponsabilice a todos los sectores sociales e instituciones del Estado, a fin de alcanzar mejores niveles de gobernabilidad, seguridad y protección frente la criminalidad, la violencia y la impunidad en el país”; y, por otro, la consolidación de la Política Nacional de Seguridad -PNS-: que tiene como fin “integrar los esfuerzos de todo el país en un propósito común: lograr el desarrollo integral, fortalecer la democracia y superar las desigualdades sociales, para edificar una “Guatemala Segura y Próspera”.

Bibliographic References

  • Aguayo Quezada, S. (2002). “Los usos, abusos y retos de la seguridad nacional mexicana 1946-1990”. En Aguayo Quezada, S. y Bagley, B.M. (Comps.). En Busca de la seguridad perdida. Aproximaciones a la seguridad nacional mexicana (2 Ed.). México, D.F. (México): Siglo XXI, S.A. de C.V., pp. 107-145.
  • Aragón González, J. (2010). Análisis del sistema de regiones en Guatemala. La regionalización oficial y otras propuesta 1967-2007. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR
  • Arévalo de León, B. (2002). “Seguridad democrática en Guatemala: reflexiones en torno a la construcción de un concepto de seguridad en y para la democracia”. En: Rojas Aravena, F. y Goucha, M. (Eds). Seguridad humana, prevención de conflictos y paz en América Latina y el Caribe, Santiago (Chile): Flacso-Chile, pp. 63-74.
  • Arévalo de León, B. (Ed.)(2002). Hacia una política de seguridad para la democracia. Documentos finales. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Sede Académica Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); WSP Internacional e IGEDEP.
  • Arévalo de León, B.; González, P. y Vela, M. (2002). Seguridad democrática en Guatemala: desafíos de la transformación. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
  • Bárcenas Coquí, M. (2000). “La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo”, Revista Mexicana de Política Exterior, Número 59, México, D.F. (México): Secretaría de Relaciones Exteriores e Instituto Matías Romero, pp. 37-42.
  • Congreso de la República de Guatemala. (2008). Ley marco del sistema nacional de seguridad. Decreto 18-2008. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad.
  • Musso, J.A. (2010). “El valor añadido del concepto de seguridad humana”. En Relaciones Internacionales. Número 38. Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • ONU, Organización de Naciones Unidas (1986). “Los conceptos de seguridad”. En Informe del Secretario General. Doc. A/40/553,1986, Washington, D.C. (Estados Unidos): Departamento Asuntos de Desarme, párrafos 205, 206 y 209.
  • Orozco, G. (2006). Problemas y desafíos de la seguridad en la globalización. Buenos Aires (Argentina): Centro Argentino de Estudios Internacionales.
  • Presidencia de la República de Colombia (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Bogotá (Colombia): Presidencia de la República-Ministerio de la Defensa Nacional.
  • Presidencia de la República de Guatemala (2012). Pacto por la seguridad, la justicia y la paz. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Ministerio de Gobernación.
  • Presidencia de la República de Guatemala (2012a). Política nacional de seguridad. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Gobierno de Guatemala.
  • Rosada-Granados, H. (2010). Guatemala, 1996-2010: Hacia un sistema nacional de seguridad y justicia. Ciudad de Guatemala (Guatemala): PNUD.
  • Rosada-Granados, H. (2004). Hacia una política de seguridad ciudadana. Ciudad de Guatemala (Guatemala): POLSEC.
  • Tirado, E. (2011). “México y frontera sur: Debilidad regional y alternativas de solución mediante la cooperación internacional”.
  • Conferencia Sub Regional: Nuevo Entorno de Seguridad, Nuevas alternativas de Defensa: Respondiendo a los Desafíos de la IX CMDA, julio 2011. Washington, D.C. (Estados Unidos): Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa
  • Vega Fernández, C. (2006). Marco legal e institucional para la seguridad ciudadana. Ciudad de Guatemala (Guatemala): DIGI-USAC.
  • Velazco Gamboa, E. (1998). Seguridad nacional: Una lectura metodológica, Ciudad de México (México): UNIDES.
  • Wilches-Chaux, G. (2004). Cuidados intensivos. Bogotá (Colombia): Publicación ENDA América Latina.
  • Brenes, A. (2000) [en línea]. “Amenazas a la seguridad en Centroamérica: ¿Se justifican las respuestas militares?” Diálogo Centroamericano, (San José, Costa Rica): Fundación Arias. [www.arias.or.cr/documentos/cpr/dialogo3.htm] Última visita: 1 de agosto de 2013.
  • García Covarrubias, J. (2011) [en línea]. “Las dificultades para conceptualizar la seguridad y la defensa: Reflexiones desde la teoría” Revista Política y Estrategia, número 117, Santiago de Chile, (Chile): Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
  • [http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/ANEPE-117-COMPLETA.pdf] Última visita: 6 de enero de 2015.
  • Reunión de Presientes de Centroamérica (1995) [en línea]. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). Tegucigalpa (Honduras): SICE
  • [http://www.sice.oas.org/trade/sica/SG121391.asp] Última visita: 6 de enero de 2015.