Influencia de los factores sociales en el riesgo cardiovascular y en la calidad de vida relacionada con la salud

  1. FRUTOS LLANES, RAUL
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Martín Escudero Director/a
  2. Francisco Javier Mena Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Antonio Dueñas Laita Presidente/a
  2. Agustín Mayo Iscar Secretario/a
  3. Antonio Jiménez López Vocal
  4. José Antonio Riancho Moral Vocal
  5. José Manuel Olmos Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 296496 DIALNET

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), representadas principalmente por la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares, constituyen la primera causa de morbi-mortalidad en los países occidentales, son una fuente importante de discapacidad y contribuyen en gran medida al aumento de los costes de la asistencia sanitaria. Es bien sabido, que su prevalencia está estrechamente asociada con hábitos de vida y factores de riesgo modificables. Existe un amplio consenso en la literatura científica acerca de la importancia de los factores sociales (FS) como determinantes de la supervivencia de la población general. La mayoría de los estudios se basan en el estudio de la influencia y repercusión de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la vida del individuo y su propensión a padecer alguna ECV. Muy escasos estudios analizan la asociación entre estas enfermedades y los FS, o detallan el análisis de los FS. Nuestros objetivos son: 1) Analizar la relación entre FS tales como edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, ámbito rural o urbano, clase social, y otros, y los FRCV en la población del Área Oeste de la provincia de Valladolid. 2) Estudiar la relación de dichos FS con la existencia de ECV. 3) Analizar la relación entre la puntuación en las tablas de riesgo vascular (Wilson original, REGICOR, SCORE y DORICA) y los FS. 4) Conocer en qué medida influyen los FS sobre la Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Este análisis lo hemos hecho sobre una muestra de 1500 personas de 14 a 85 años, representativa de población general, validada y poliestratificada, muy bien fenotipada y de la que disponemos de una amplia información clínica y analítica. Obteniendo la información mediante entrevista directa protocolizada cerrada por médicos experimentados, aplicando escalas y mediciones estandarizadas y validadas. Hemos comprobado que los FS que se asocian de forma independiente con la existencia de ECV son: la edad avanzada, el sexo masculino, el hecho de no trabajar en la actualidad, además de los antecedentes de HTA y dislipemia. Además, constatamos que el modelo multivariable que analiza el RCV en una muestra poblacional, incluyendo FS y de RCV, predice dos terceras partes de la variabilidad, independientemente de la escala de riesgo utilizada, mientras que si incluye sólo los FRCV predice únicamente una tercera parte. Hasta el momento no se han publicado en la literatura científica trabajos que relacionen los distintos FS, exceptuando la edad y el sexo, con el RCV estimado por cualquiera de las escalas disponibles. Hemos realizado por primera vez una valoración del impacto que otros FS tienen sobre el RCV y nuestros hallazgos indican, que el hecho de vivir en el medio rural, estar jubilado y pertenecer a una clase social baja, se asocian con un aumento del RCV; además de la ya probada asociación de mayor riesgo vascular con edad avanzada y sexo masculino. Por último, al analizar la relación entre los FS y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) a través de los cuestionarios SF-36 y EuroQol-5D, se observó que la edad avanzada, el sexo femenino, vivir en el medio rural, tener bajo nivel de estudios, el aislamiento social, ser viudo, ama de casa o jubilado, no trabajar en la actualidad y pertenecer a una clase social baja, se relacionaban con una peor CVRS.