Hábitos alimenticios en mujeres perimenopáusicas (40 a 65 años)
- Tijerina Sáenz, Alexandra
- Josep Antoni Tur Marí Director/a
Universitat de defensa: Universitat de les Illes Balears
Fecha de defensa: 21 de de desembre de 2020
- María Araceli Ortiz Rodríguez President/a
- Cristina Bouzas Velasco Secretari/ària
- Aquilino García Perea Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Introducción La menopausia es una etapa gineco-obstetra compleja que afecta la vida de las mujeres y es considerada como un periodo en la que ocurren cambios significativos a nivel hormonal, de alimentación, de composición corporal, físicos y funcionales. Desde 1981, la OMS creó un equipo de investigación científica que estableció una clasificación llamada criterios STRAW, vigentes y son el “gold standard” para dicho efecto. Dicha clasificación se basa en los cambios de los ciclos menstruales y clasifica la edad gineco-obstetra de la mujer en reproductiva o premenopausia, transición a la menopausia, y postmenopausia, además estableciendo que es a partir de los 40 años cuando la mayoría de las mujeres presenta cambios en sus ciclos menstruales. Existe evidencia que establece a la etapa de postmenopausia como la más significativa y donde se presenta la pérdida de la masa ósea, el aumento en la grasa corporal a nivel abdominal, el cáncer de seno, el síndrome metabólico, y la hipertensión y se considera al desbalance hormonal como el principal mecanismo de cambio. Sin embargo, síntomas de esta modificación hormonal femenina, también se presentan previo a la presentación menopáusica. Existen además, publicaciones científicas limitadas que reporten el estado de nutrición de mujeres Mexicanas en etapas precedentes y posteriores a la menopausia. Es por tanto que el objetivo general fue realizar una evaluación nutricia extensiva, a lo largo de 2 evaluaciones Año 1 y Año 2, en mujeres entre 40 y 65 años de Nuevo León, México, para conocer el estado de nutrición y salud en las etapas de premenopausia, transición a la menopausia y postmenopausia y la asociación entre los indicadores más relevantes. . Contenido de la investigación La edad de menopausia natural se presentó entre los 47.7 y 48.5 años, ocurriendo a una edad más temprana en mujeres fumadoras (45.4 vs 48.2 años). Al inicio del estudio, las mujeres presentaban sobrepeso y obesidad abdominal en las tres etapas gineco-obstetras, el IMC era mayor en mujeres en transición a la menopausia y en postmenopausia. Se registró hipertensión, osteopenia y osteoporosis en todas las etapas consideradas, cuyo porcentaje aumentó progresivamente desde la premenopausia hasta la postmenopausia. Se desarrolló y validó un cuestionario de frecuencia de consumo (FFQ) semi-cuantitativo para el análisis dietético, que mostró consumos adecuados para minerales como calcio, magnesio, potasio y selenio y para vitaminas del complejo B y C y vitamina A; un exceso de sodio acostumbrado en la dieta, así como limitados consumos de vitaminas D y E. El consumo de agua fue inferior a las recomendaciones. Los niveles plasmáticos de proteína y albúmina eran menores en las etapas de transición y postmenopausia, mientras que la glucosa sérica se incrementaba, especialmente al incrementarse el sobrepeso y la obesidad, en 8.9 y 11.2%, respectivamente. El valor de ORACFL en plasma no presentó diferencia entre etapas gineco-obstetras y fue mayor en la postmenopausia. El gasto energético total disminuyó al segundo año de evaluaciones, siendo principalmente las mujeres con obesidad aquéllas con niveles diarios de actividad física ligera. Así las pruebas físicas de fuerza máxima de agarre demostraron una disminución muscular conforme la edad de la mujer progresaba. . Conclusión La investigación desarrollada a lo largo de 2 años evidencia la necesidad de establecer y aplicar medidas preventivas y de intervención en nutrición en mujeres desde la etapa de premenopausia con el fin de prevenir cambios perjudiciales con posible riesgo metabólico, físico y funcional en etapas posteriores.