Present stereotypes in the choice of academic careers and professional training
- Eva Ordóñez-Olmedo 1
- Mª José Fernández-Pardavila 1
- Isotta Mac-Fadden 2
-
1
Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
info
- 2 Universityof Florence
ISSN: 2386-4303
Ano de publicación: 2020
Número: 13
Páxinas: 47-61
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation
Resumo
This paper analyzes how gender stereotypes influence differentlythe way men and women decideabout their professional future.Quantitative research has been designed in order to know what are the beliefs and stereotypes that presentlyinfluence the process of decision making of the individual when choosing their academic career.The research is carried out from a double perspective, analyzing on the one hand the beliefs, motivations,and stereotypes of the students, and on the other hand, identifying in the Galician society the beliefs in relation to professional competence and the stereotypes that connect to each gender .These data will be correlated with the number of registered studentsin each of these degrees of each gender in order to identify what weight stereotypes exercise when deciding aprofession.
Referencias bibliográficas
- Alcañiz, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. Revista Española de Sociología, (23), 1-30.
- Bauman, Z. (2012). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Candela, C., Barberá, E., & Ramos, A. (2009). Perspectiva de género en el desarrollo de carrera: perfil de competencias, logro de metas y dificultades encontradas. Información Psicológica, (97), 27-36.
- Colás-Bravo, P. (2008). Género y Ciencia. Líneas y metodologías de investigación. In Educación y género: el conocimiento invisible. Madrid: Tirant lo Blanch.191-216.
- Díaz, M. P., & Galán, J. G. (2014). Análisis discursivo de la construcción y deconstrucción de la equidad: un estudio de caso para su aplicación en el ámbito de la educación para la igualdad. International Journal of Educational Research and Innovation, (IJERI), 1, 14-28.
- González-Palencia, R., & Fernández, C. (2016).La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas emEducação, 24(92). 12-40.
- Hidalgo, Mª. D. & Muñoz, J. M. (2018). El liderazgo en la formación inicial de docentes y educadores sociales: un estudio con perspectiva de género. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 237-250.
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2019). Encuesta de población activa. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976595
- Jiménez, R. & Fernández, J. (2016).The gender gap in technology education. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771.
- Koch, A. J., D'mello, S. D., & Sackett, P. R. (2015).A meta-analysis of gender stereotypes and bias in experimental simulations of employment decision making. Journal of Applied Psychology, 100(1), 128-139.
- León, F. J., & Mora, E. (2010). Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 399-428.
- Lizana, V. (2016). Una relación invisibilizada en los contextos de Formación Docente Inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 7(3), 1-13.
- Martínez, S. (2015). Mujeres y mercado laboral en la actualidad, un análisis desde la perspectiva de género: genéricamente empobrecidas, patriarcalmente desiguales. Revista de Educación Social (RES), 1(4), 44-80.
- Mc Ewen, B. (2013). How interests in science and technology have taken women to an engineering career. In Asia-Pacific Forum on Science Learning & Teaching, 14(1).
- Millán, M., Santos, M. D. P., & Pérez, L. M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84), 197-225.
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2018). Científicas en cifras 2017. Madrid.
- Mínguez, A. M., & López, A. (2017). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Polis, 16(46), 357-360.
- Ordónez-Olmedo, E. (2017). Propuesta de Innovación docente: La inclusión de las competencias transversales en enseñanzas universitarias oficiales de máster y el fortalecimiento de los valores democráticos. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 8, 148-162.
- Organización Internacional del Trabajo. (2019). Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/---publ/documents/publication/wcms_650653.pdf
- Osborn, M., Rees, T., Bosch, M., Ebeling, H., Hermann, C., Hilden, J. & Weis, D. (2001). Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
- Rossi, A. E., & Barajas, M. (2015). Elección de estudios CTIM y desequilibrios de género. Enseñanza de las ciencias, 33(3) 59-76.
- Sáinz, M., & Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social, 27, 3-34.
- Santana, E., & Ruiz, M. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (19), 7-20.
- Santoro, C. & Monreal-Gimeno, C. (2017). Los modelos de género en el alumnado universitario español: un enfoque desde la autopercepción y las relaciones de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2). 279-290.
- Subirats, M. & Tomé, A. (2007). Qué entendemos por coeducación en Balones fuera. En Subirats, M. & Tomé, A. (ed.). Reconstruir los espacios desde la coeducación, pp. 17-36. Barcelona: Octaedro.
- Usarralde, M. (2015). Equidad de género en las agendas supranacionales. Evidencias educativas desde una lectura comparada. Bordón. Revista de pedagogía, 67(1), 57-70.